miércoles, 27 de abril de 2011

NO MÁS PAÑOS DE AGUA TIBIA

Jueves 21 de abril de 2011
NO MÁS PAÑOS DE AGUA TIBIA
Hace dos años que escribí “Consideraciones sobre las necesidades de agua en la Ciudad de Cali” planteaba la urgencia de acometer una solución de fondo y los avances que se había hecho en aras de conseguir ese objetivo. En ese momento manifestaba que no era conveniente que la solución temporal (mientras nos manteníamos a la espera de la solución definitiva) a las suspensiones de agua de Cali fuera almacenar agua para unas 4 horas en un reservorio de agua cruda; porque con el nivel de contaminación no se podía guardar sin riesgo de que se dañara el agua, no pudiendo garantizar que el agua contaminada allí almacenada estuviera disponible para ser tratada después de varios días de haber soportando los calores del Valle. Manifestaba que para la solución a las faltas de agua sería más prudente, creía yo y hoy con más certeza, guardar agua tratada con el cloro residual recomendado, habiendo sido bombeada a almacenamientos en altura. De este modo, en caso de una suspensión de la energía eléctrica, se utilizaría desde esos tanques. Mitigando además los tiempos de suspensión por la falta de energía eléctrica.



La suspensión del servicio de agua la semana pasada nos ha dado en parte la razón; pero después de haber gastado más de 15 mil millones de pesos en una solución que ha funcionado temporal y parcialmente.



Los paliativos temporales deben hacerse con visión a futuro, como parte de una estrategia de la solución final. Los tanques elevados son un componente para el futuro almacenamiento del agua tratada por gravedad de Cali.



Hoy se está hablando insistentemente del embalse del Río Cali, otra solución parcial o peor, inocua, para el tema de alto riesgo de falta de agua y alto costo de producción de la misma. Para que los dos metros adicionales que aportaría ese embalse en época de alta sequía se pudieran aprovechar, se tendría que tener disponibilidad de un acueducto del doble del tamaño del actual en Río Cali. Esto sería sólo para utilizar y tratar el agua durante tres meses, cada tres años; teniendo un lucro cesante durante el resto de los 33 meses. La dependencia del Río Cauca continuaría, con los problemas que tenemos hasta ahora: la contaminación, y el enturbiamiento del río que no ocurre en verano. La planta de Rio Cali se utiliza todo el tiempo en el máximo del aporte del río Cali por lo que el embalse solo serviría para embalsar el aporte hídrico actual y almacenar en las grandes avenidas, para utilizar el agua en las sequías extremas cada tres años.



También se está hablando de hacer una nueva captación de agua, aguas arriba de la actual, del contaminado Rio Cauca para la planta de Puerto Mallarino. Esta solución sólo mitigaría los eventos ocurridos por las crecientes de los ríos que se encuentran después de la nueva toma y por la entrega del canal de aguas lluvias CVC-Sur, continuando con los riesgos que he comentado en escritos anteriores de dependencia de los sistemas de bombeo y de los riegos de contaminación del Río Cauca incluidos los trihalometanos, los altos costos de potabilización, los costos de energía y tratamiento de esa agua. Todos estos valores adicionales los pagamos todos los usuarios, vía tarifa.



Repito, Cali requiere fuentes de agua menos contaminada, que se tomen a cotas de nivel por encima de los 1.200 metros del nivel del mar para evitar bombeos y así el riesgo de depender de la energía eléctrica, disminuyendo su consumo. También se disminuiría los costos para el usuario, al ser más económica su producción por no tener los niveles de contaminación del rio Cauca. Con el proyecto de aguas del Sur en ese nivel se podría obtener unos 6.000 litros por segundo adicionales sin bombeo y tratamiento más económico.



Se debe continuar estudiando las llamadas fuentes del Pacífico, revisando y actualizando los aprovechamientos de ríos Naya y Aguasucia en el Yurumangui, en trasvase de aguas del Pacífico al río Cauca en el Valle, se tomaría las aguas a una altura de alrededor de 1.350 metros sobre el nivel del mar, en la vertiente hacia el Pacífico se pasaría la cordillera por un túnel con una capacidad de alrededor de 6 metros cúbicos por segundo. Hoy en día es más factible con la tecnología existente, para la construcción de túneles, pero tiene el inconveniente de costos elevados, pero, ante las necesidades de agua potable, se tendrá que incurrir necesariamente en esos costos para abastecer las necesidades de agua de todo el sur del Valle. Se buscaría formas de financiación del sector privado para este tipo de solución.



Es necesario iniciar lo más pronto posible, porque el tiempo perdido no es recuperable. Este tiempo se está pagando con unas tarifas más costosas para el usuario. En mi opinión los pasos a seguir, como lo había dicho hace 2 años son:



Primero, hacer la planta de tratamiento de agua potable de alrededor de 600 litros tomando las aguas del Río Pance, respetando la vocación de recreación en los días festivos y el caudal ambiental. Almacenar agua tratada en varios sitios de la ciudad, que permita que la red continúe con suministro de agua aún en un apagón eléctrico o en una no toma del Río Cauca. El tiempo para esta solución es de alrededor de 2 años para tenerla en funcionamiento. En el caso que se hubiera hecho en el 2007 como se tenía previsto hoy ya se tendría, todo si en el 2005 unos concejales y empleados de Emcali no se hubieran opuesto a esta alternativa.



Segundo, continuar con los estudios de fuentes del sur para tener en uno o dos años los estudios que permitan iniciar construcción de las captaciones y conducciones a la zona de Pance, donde ya estaría funcionando una planta de tratamiento que se ampliaría a las nuevas capacidades. La construcción tomaría alrededor de 4 años, de ser diligentes entrarían estas fuentes en el 2015 suministrando agua potable.



Tercero, al mismo tiempo se debe ir haciendo estudios de las fuentes del Pacífico para que alrededor del 2015, con todos los estudios ambientales, empezar la construcción de las captaciones, los túneles y la planta de tratamiento. Con un tiempo de construcción de alrededor de 5 años, tendríamos agua del Pacífico para el 2020.



Cuarto y último, no abandonar las plantas actuales, porque Cali merece tener un respaldo y no depender de una sola fuente. Hay que seguir en el trabajo de descontaminar las fuentes de agua, quitando los vertimientos existentes y llevarlos a las PTARES; quitando de esta forma una parte importante de la contaminación del Río Cauca. Continuar construyendo a lo largo de los canales de aguas lluvias las Alamedas que llevaran a que los ciudadanos vivan ese espacio de los canales, evitando así que se conviertan en basureros, logrando comunicaciones peatonales y de ciclo rutas a lo largo de todos ellos, construyendo una malla de comunicación alterna sin distinción de estratos, haciendo que la ciudad se comunique a escala humana, viviendo un espacio más amable.



Después de no haber concluido el proceso de reestructuración laboral, como se lo manifesté a mi sucesor, en el 2007 estaba previsto con los trabajadores disminuir anualmente el costo laboral extralegal en 19 mil millones de pesos de 2004; valores que hacen que la empresa no sea competitiva, y por eso en el futuro de seguir así sólo será disminuida por la competencia con las consecuencias para su clientela. Como el compromiso político de conservar a Emcali como una EICE con el actual Presidente no existe, por primera vez opino que el mecanismo que el municipio debe optar para hacer una estructuración exitosa de la empresa es su liquidación. No se debe seguir con paños de agua tibia, se debe tomar de una vez por todas soluciones radicales y finales por el bien de todos los usuarios de EMCALI.



Carlos Alfonso Potes V.
Consultor, Ex gerente General EMCALI
http://carlosalfonsopotes.blogspot.com/
capotesvic@gmail.com
21 de Abril de 2011

No hay comentarios: