domingo, 24 de mayo de 2009

Consideraciones sobre las necesidades de agua en la ciudad de Cali

En la actualidad el servicio de agua potable lo presta las Empresas Municipales de Cali, a través de cinco plantas: Puerto Mallarino 6.6 M3/seg., Rio Cauca 2.5 M3/seg., Rio Cali San Antonio 1.8 M3/seg., La reforma 1.0 M3/seg. y acueducto VER en Pance 0.1 M3/seg., para un total de alrededor de 12 metros cúbicos por segundo de capacidad de tratamiento, la mayor cantidad 9.1 es tomada desde el punto más bajo y de fuente cada vez más contaminada de la ciudad, en Puerto Mallarino y Rio Cauca. Esto genera dependencia de la energía eléctrica para hacer los bombeos necesarios agregando costos a la producción de agua tanto en el tratamiento como en el bombeo, poniendo el costo de agua potable para Cali en niveles de los más altos del país para el usuario final, además de la dependencia de la energía generando así unos mayores riesgos, todo esto comparado con aguas superficiales tomadas en unas cotas donde permitan el transporte de agua por gravedad y fuentes menos contaminadas que en Cali existen. Lo anterior conlleva que los costos en los últimos años tengan un valor casi del triple más alto para el usuario que el promedio nacional y con tendencia a subir por la fuerte dependencia de la energía para el bombeo y que en el futuro próximo tendrá un costo mayor en el país por varias situaciones.
En la planta de Rio Cali se está tomando la totalidad de lo que se puede tomar del rio en la época de menores volúmenes de agua, por lo que una presa de regulación aguas arriba propuesta sólo agregará la regulación convirtiendo la producción de agua más firme pero no volúmenes adicionales de agua mas económica.
La contaminación del rio Cauca es creciente y se presenta desde la entrada del Valle del Cauca; cada día es mayor esta contaminación sobre todo los niveles de sedimentos debido a las deforestaciones de las diferentes cuencas hidrográficas. El mayor riesgo de la toma de aguas en Puerto Mallarino donde se toma aproximadamente el 80% del agua de Cali es la contaminación dada por las aguas servidas del mismo Cali porque el sur de Cali tiene conexiones erradas, que no son otra cosa que la conexión del alcantarillado de aguas negras a los colectores de aguas lluvias, contaminando así el canal de aguas lluvias llamado CVC Sur, que se ha querido cambiar su nombre a Canal Navarro. La cercanía al sitio de disposición de basuras de Navarro también ha contaminado con lixiviados de la basura el canal de aguas lluvias. La llegada de este canal al rio Cauca está a sólo dos kilómetros aguas arriba de la toma del acueducto de Puerto Mallarino, la poca pendiente que tiene ese canal ocasiona que las aguas servidas en el canal CVC se sedimenten en el fondo del canal, cuando se inicia un aguacero en el sur de Cali las aguas lluvias arrastran estos sedimentos de aguas servidas al rio Cauca que por el nivel de contaminación obliga a parar la toma de agua.
Emcali debe seguir con el plan de no contaminar fuentes de agua como son los ríos que corren por la ciudad y llevar las aguas servidas a la PTARC continuando con obras como el alcantarillado de la autopista suroriental que inexplicablemente lleva más de tres años de atraso con el presupuesto disponible, contaminando durante este tiempo el canal CVC sur en cerca de un metro cúbico de aguas servidas.
La solución temporal a las suspensiones de agua de Cali que se ha dado actualmente es almacenar agua para unas 4 horas en un reservorio de agua cruda que por su nivel de contaminación no puede guardarse por mayor tiempo sin riesgo que se dañe esa agua, no se puede garantizar que el agua contaminada allí almacenada esté disponible para ser tratada después de varios días soportando los calores del Valle. Para la solución de faltas de agua sería más prudente, creo yo, guardar agua ya tratada con el cloro residual recomendado y mejor ya habiendo sido bombeada el agua tratada a almacenamientos en altura, de modo que en caso de una suspensión de la energía eléctrica solo fuera utilizarla desde esos tanques mitigando también los tiempos que se está sin ese bombeo por la falta de energía eléctrica.
Cali requiere fuentes de agua menos contaminada y que se tomen a cotas de nivel por encima de los 1.200 metros sobre el nivel del mar para evitar bombeos y así el riesgo de depender de la energía eléctrica se disminuiría. Así se disminuiría también los costos para el usuario al ser mas económica su producción. Cali tiene otros operadores de agua potable en el sur que toman aguas del rio Pance, Emcali no ha podido tomar aguas de dicho rio, toma que no afectaría los usos de recreación, pero tal vez sí afectaría el uso de llevar agua a los diferentes usuarios de parcelaciones para su contemplación y embellecimiento, por esta razón ha recibido oposición dicha toma sin que se dé las explicaciones respectivas por parte de Emcali a las entidades encargadas de aprobar dicha toma de agua. El rio Pance no aportaría sino unos 600 litros por segundo por lo que no sería la solución final que requiere de alrededor de 8.000 litros por segundo pero sí la solución de las necesidades de agua a toda la zona del sur de Cali que no se ha desarrollado por la falta de ese recurso, una inyección al sistema de esa magnitud disminuiría parcialmente la dependencia de una sola fuente. Este proyecto del río Pance y algunos almacenamientos de agua tratada en altura tendrían un valor menor que el reservorio de agua cruda a la entrada de la planta de Puerto Mallarino, siendo esta solución más duradera y con mayor garantía en el tiempo porque haría parte de todo el esquema futuro de alimentación de aguas superficiales.
Algunas voces han insinuado que una buena solución es traer el agua de la represa de Salvajina. Creo que aunque soluciona en algo el problema de la contaminación el costo beneficio al tener una cota de altitud muy baja 1,050 MSNM que al traerla a Cali representaría llegar escasamente a 990 MSNM tendría que alimentar las plantas de Puerto Mallarino y Rio Cauca sin los beneficios del no bombeo que es el que encarece la producción de agua sin mitigar totalmente los problemas de contaminación.
Emcali tiene un estudio desde hace algunos años sobre la toma de aguas de las fuentes del sur y del Pacifico, este estudio inició con estudios previos de CVC hacia el año 1982, en ellos se tomaría agua de los diferentes ríos entre otros ríos Timba, El Pital, Vélez y Jamundí en sus afluentes Claro y Jordán. Llevando las aguas por una conducción al sur de Cali en el área de Pance a una cota de aproximadamente 1.150 metros sobre el nivel del mar logrando que toda la toma se haga por gravedad y con aguas menos contaminadas disminuyendo los costos de potabilización para el usuario final.
En el futuro mediano se debe continuar con las llamadas fuentes del Pacifico revisando y actualizando los aprovechamientos de ríos Naya y Aguasucia en el Yurumangui, en trasvase de aguas del Pacifico al rio Cauca en el Valle, se tomaría las aguas a una altura de alrededor de los 1.350 metros sobre el nivel del mar en la vertiente hacia el Pacifico se pasaría la cordillera por un túnel con una capacidad de alrededor de 6 metros cúbicos por segundo. Hoy en día es más factible con la tecnología existente, para la construcción de túneles, pero tiene los inconvenientes de costos elevados, pero, ante las necesidades de agua potable, en el futuro se tendrá que incurrir necesariamente en esos costos para abastecer las necesidades de agua de todo el sur del Valle.
Es necesario iniciar lo más pronto posible, porque el tiempo perdido no es recuperable, se está pagando con unas tarifas más costosas para el usuario de lo que debió ser. Esto no hubiera sido así de planear teniendo en cuenta que los costos de la energía eléctrica serían altos, esta consideración no se tuvo como prioritaria porque la Empresa suministraba dicha energía. Hoy también estamos pagando esta improvisación con suspensiones del suministro que en agua potable que son inexplicables ya que el agua se puede manejar con almacenamientos en altura.
Los pasos a seguir para mí son:
Primero, hacer la planta de tratamiento de agua potable de alrededor de 600 litros tomando las aguas del rio Pance, respetando la vocación de recreación en los días festivos y el caudal ambiental, almacenar agua tratada en varios sitios de la ciudad que permita que la red continúe con suministro de agua aún en un apagón eléctrico o en una no toma del rio Cauca. El tiempo para esta solución es de alrededor de 2 años para tenerla en funcionamiento, hoy ya se tendría si en el 2005 unos concejales y empleados de Emcali no se hubieran opuesto a esta alternativa, los costos no serían mayores que la solución provisional no segura del reservorio en Puerto Mallarino.
Segundo, continuar con los estudios de fuentes del sur para que alrededor de 2 o 3 años tener los estudios que permitan iniciar construcción de las captaciones y conducciones a la zona de Pance donde ya estaría funcionando una planta de tratamiento que se ampliaría a las nuevas capacidades la construcción tomaría alrededor de 4 años, de ser diligentes entrarían estas fuentes en el 2016 suministrando agua potable.
Tercero, al mismo tiempo se debe ir haciendo estudios de las fuentes del Pacifico para que alrededor del 2020 con todos los estudios ambientales para estar sacando a construcción las captaciones, los túneles y la planta de tratamiento con un tiempo de construcción de alrededor de 8 años tendríamos agua del Pacifico para el 2030.
Cuarto y último, no abandonar las plantas actuales porque Cali merece tener un respaldo y no depender de una sola fuente para lo que hay que seguir en el trabajo de descontaminar las fuentes de agua quitando los vertimientos existente y llevarlos a las PTARS, de esta forma quitando una parte importante de la contaminación del rio Cauca, construyendo a lo largo de los canales de aguas lluvias las Alamedas que llevan a que los ciudadanos vivan ese espacio de los canales. Evitando así que se conviertan en basureros y lograr comunicaciones peatonales y de ciclo rutas a lo largo de todos ellos y tener una malla de comunicación alterna que no tiene distinción de estratos haciendo que la ciudad se comunique a nivel humano, viviendo un espacio más amable.
Como pueden ver los temas de agua potable para una ciudad como Cali no son temas de una administración ni de un gerente. Deben ser temas de concepto para que a través del tiempo no se pierda la ruta y no se dediquen a hacer obras que darán los réditos inmediatos como son una elección o el reconocimiento personal. Debe ser un tema de una ciudad y no de un grupo con intereses, validos pero parciales.
Carlos Alfonso Potes V.
Consultor, Exgerente General EMCALI
http://carlosalfonsopotes.blogspot.com/
capotesvic@gmail.com
13 de Mayo de 2009

No hay comentarios: