domingo, 24 de mayo de 2009

Servicios Públicos Domiciliarios, Públicos o Privados

Aproximación a mi concepto sobre privatización en servicios públicos.
Antes de la Ley 142 de 1.994, Ley de Servicios Públicos Domiciliarios, en el país se podía hacer inversión privada en los servicios públicos, tanto es así que en varias partes de Colombia había de estas iniciativas, solo se regulaba por el código de comercio y el mercado teniendo los privados ventajas significativas sobre las empresas del estado que por sus inflexibilidades se les complicaba competir con los privados, incluso había beneficios tributarios para la iniciativa privada desde los años cincuentas. Los privados tenían un gran riesgo en su inversión por la falta de regulación, esta Ley reguló los Servicios Públicos contrario a lo que se manifiesta que los desreguló.
Lo más importante de esta Ley es que permitió que las empresas del Estado compitieran en igualdad de condiciones, por esta razón la contratación de las empresas de servicios se rigen por código de comercio y no por las leyes que regulan la contratación del Estado. Además los órganos de control deberían de hacer es el control posterior, obligó a las empresas del sector que se creen a partir de la Ley a ser constituidas como sociedades anónimas por acciones y las que fueran Empresas Industriales y Comerciales del Estado EICE podían continuar siéndolo, las de otro tipo deberán convertirse a sociedad anónima por acciones. Las empresas de energía creadas después de la Ley solo podrán prestar el servicio de distribución y comercialización o el servicio de generación eléctrica y comercialización por lo que estas nuevas empresas no podrán estar integradas verticalmente.
La Ley reguló el otorgamiento de los subsidios evitando que se otorguen con el patrimonio de la empresa. Estos subsidios son otorgados por otros usuarios o por el Estado y no por las empresas las cuales deben ser suficientes, eficientes y viables financieramente. Con esto permitió el acceso a todos los usuarios al servicio público en igualdad de condiciones y sin barreras de entrada a competir en el mercado.
Por esta razón las empresas del Estado pueden competir en igualdad de condiciones con las empresas privadas, no habría razón para que las empresas del estado tengan inversión privada.
Deberá hacerse acuerdos permanentes entre los directivos de las empresas de servicios públicos, con el Legislativo y Ejecutivo para administrar autónomamente por objetivos y con metas a alcanzar con informes semestrales. Como ocurre en la empresa privada que se acuerda con las asambleas de accionistas, administrando con total autonomía.
En las actividades en que no pueda competir la empresa pública en el mercado deberá buscar alianzas con empresas que sean eficientes, para poder hacer esa actividad exitosa.
Creo fehacientemente que la empresa pública puede competir eficazmente con el sector privado, para que esto se dé, deben existir acuerdos de gobernabilidad para evitar las injerencias en la operación de la empresa, si esta injerencia se llegara a dar, se inicia a pensar que, mejor que el sector privado operará estas empresas.
Cuando el gobierno del Doctor Alvaro Uribe Vélez después de sus compromisos de campaña a través de la Doctora Evamaría Uribe me propuso sacar EMCALI adelante, continuando esta como una empresa pública del orden municipal, acepte, además con los compromisos hechos en esa campaña de luchar contra la politiquería y la corrupción, los cuales hice que fueran estandartes de mi administración, mi trabajo por una EMCALI fue totalmente con el convencimiento de que EMCALI si puede ser Pública.
Desde el día que llegue a esa empresa, me acerque a Sintraemcali, a finales del 2.002 presidido por Luis Hernandez, manifestándoles que iba a trabajar por que Emcali fuera pública, también les dije que toda empresa pública o privada se debe a tres actores, que la sostienen, que son: El cliente, los trabajadores y el dueño, donde el éxito del administrador es mantener el equilibrio para que todos los actores saquen provecho de esa asociación.
Los problemas llegan a la empresa cuando se dejan que los roles de estos tres se confundan y se mezclen, este escenario es mas fácil que se presente en la empresa pública, ya que el dueño, que para el caso de EMCALI, es el municipio, se confunde entre esos actores porque hacen las veces indistintamente cualquier rol.
El actor Político en representación de su electorado, el cliente; gobierna a través del ejecutivo, el dueño, para nombrar los empleados, los trabajadores.
Esto se los manifesté a Sintraemcali desde diciembre de 2.002, les pedí que trabajáramos juntos para sacar ese proyecto adelante, manteniendo los roles bien definidos.
Hoy en día, sigo convencido que EMCALI puede seguir siendo pública, con un gran acuerdo con todos los estamentos de la ciudad. Sin embargo en las actividades donde no se es exitoso como es la parte comercial de la empresa, ya que EMCALI no sabe comercializar, debe buscar un aliado para esa actividad, esto se nota más en el servicio de comunicaciones porque la competencia es mas agresiva en este caso, pero los otros servicios no son la excepción, tampoco en ellos es eficiente este proceso. Esta propuesta existía desde finales del 2.005, tanto es así que se comenzó la búsqueda de ese aliado, luego en el empalme y la entrega de la administración, se manifestó que ese aliado comercial se estaba buscado dentro de una sociedad conformada por ERT y EMCALI, asociación que en conjunto con ese aliado encontrado se haría la comercialización para EMCALI, este esquema ya se encontraba avanzado con la gobernación del Valle, se había contratado la valoración de ERT valoración que se encontraba próxima a entregar.
Creo que se debe retomar ese esquema, aunque no sea con la ERT, debe incluir toda la comercialización de los productos de EMCALI, conservándola como una empresa pública en su totalidad.
Para la viabilidad financiera de EMCALI, que se analizará en otro momento, se debe tener en cuenta los costos de eficiencia que tiene la competencia, por lo que para llegar a esa meta, se deberán disminuir sustancialmente los costos operativos incluidos los del personal y los de las pérdidas del servicio.
Carlos Alfonso Potes V.
Consultor, Exgerente General EMCALI
http://carlosalfonsopotes.blogspot.com/
capotesvic@gmail.com
21 de Mayo de 2009

No hay comentarios: